Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2024

CUERPOS ENCERRADOS

Pobres criaturas. Poor things. Yórgos Lánthimos. Irlanda. 2023 El tópico de cuerpo, la medicina y el recurso de la cirugía para componer seres perfectos y manipulables se convierte en recurrente debido a la influencia de la ciencia en la vida humana y al deseo antiguo de la inmortalidad. Lanthimos construye una fábula visual: paisajes oscuros y grandes salas iluminadas con velas. En ese ambiente transitan los personajes de Poor things. Ninguno de ellos sabe de la vida real. Los cerebros injertados responden a una cuestión de control estrictos de pasos y de la cantidad precisa de la lengua que se requiere para vivir en el “afuera”’. Podríamos denominar al film de Lanthimos como una novela de aprendizaje o de iniciación. El laboratorio en un lugar de ensayo y de adiestramiento. La fuga del personaje lo enfrenta a un quehacer con maestros y maestras que replican la vida en la calle y adiestran en una sensualidad que cuesta tanto como adquirir el dominio de las sílabas iniciales. Poor thin...

EL ENCUENTRO CON EL ORIGEN

Wenceslao. Liliana Colautti. Ediciones Manutara. 2023. Creo que la novela de Liliana Colautti nos interpela desde el primer párrafo. Nos introduce de a poco en la desesperada búsqueda de un hijo por recomponer su familia. La madre procura un vientre y un parto que va a hacer el punto de partida de la narración. Es cierto, toda lengua sale a luz luego de dar vida.  Colautti “teje” un relato en el que la vida de Wences crece a la par de la lucha por un territorio sometido y explotado. Quizá el saqueo de La Forestal fue una trama útil y veraz para exhibir la condición humana y delatar “violaciones” y “silencios” frente a la injusticia que también fue destino del continente. Colautti de la misma manera con la que se usa un telar: une hilos de una historia personal y social. Ninguna de las dos se pueden aislar. El enlace es la sintaxis prolija y minuciosa en la que ella, poco a poco, va acomodando  a sus lectores/protagonistas en un escenario desolado en el que el poder se asienta ...

DECIR SIN DECIR

La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus. Diego Carreño en El camarín de las musas (especial para Psicoanálisis en lengua castellana) Hay que contar con audacia para, después de tanta literatura sobre el léxico, la gramática y la normativa perversa, encarar “las caídas en el vacío” del hablar. El unipersonal “juega” con las definiciones, los tópicos tan absurdos como escolares con los que los manuales martillan el aprendizaje de lo correcto. El Quijote nunca dejó de combatir con sus fantasmas porque sabía que se alojaban en la literatura y con interpretar alcanzaba y sobraba. La palabras no se piensan: son artilugios  con bellos sonidos, como deseaba Flaubert. Carreño en escena se asemeja al profesor que corrige y rechaza exámenes porque pretende que cada palabra encaje en un sentido. Barthes explicaba que no hay sentido sin lengua y Lacan se burlaba del sentido como un propósito estéril de la Academia. La obra es un homenaje a todos estos especialistas y también a la ...

LA MUERTE COMO ESCRITURA

Anatomó d’une chute. Anatomía de una caída. Justine Triet. Francia. 2023 La imaginación que es un territorio sin orillas arma redes y muchas veces los escritores confiesan entre líneas su muerte. Los lectores sufren el deseo de interpretar ese tejido enmarañado que supone la vida de un autor. El crimen, de esa manera, resulta un acontecimiento digno de ser contado y narrado. Triet maneja una estrategia polifónica que tiene por objetivo confundir para armar una justicia que cree en su propio lenguaje. Todos los encargados de ajusticiar repiten una “novela”: un delito que, a lo largo de la película, lconvence a todos los espectadores. Triet juega con dos sentidos: el ver y el leer. Qué se juzga en Anatomía de una caída? Un lazo que une un texto y la vida misma de su autor. Aquellos que aplican la justicia leen una versión novelada de un crimen; intentan juzgar según una mayor o menor fidelidad a la palabra. La ley sin la letra es un sonido que se acumula en doctrina y jurisprudencia. Ade...

LECCIÓN FAMILIAR

Nuestra hermana de afuera. Mariano Quirós. Tusquets. 2023 Hay en la novela una represalia a las buenas costumbres. A Mariano Quirós le fascina regodearse en situaciones que escapan a las buenas costumbres y a los personajes disciplinados. Se podría decir que se vale de una sintaxis que lleva al desorden y que escapa a los “cuadros de honor”. En ese sentido no deja de sorprender por el hecho de degradar cualquier acto humano que pueda llegar a encuadrarse en un código social. La novela escapa a lo esperado: los personajes huyen de sí mismos porque quieren verse reflejados en otros con los que puedan asemejarse. En ese sentido Mariano Quirós tiende a lo diabólico y a lo infrecuente. Son criaturas que deambulan sin territorio. No hay suelo que los detenga ni orilla que los frene. Son deseo puro que no encuentra freno en cualquier esquina de una ciudad que los arroja de las veredas. Quirós seduce con el asombro y con la posibilidad de la falta de límites. El exceso es una forma discursiva ...

EL TIEMPO DE YENG

Apagó con el pie derecho la mitad del cigarrillo que le quedaba. Se enderezó para subir al colectivo. Una mujer con dos bolsos lo miró con odio porque se le adelantó de prepo. Se le hacía tarde. Vivía a contramarcha de la hora, como si él no pudiese controlar nada de lo que pasaba. Yeng siempre en eterna demora. Así lo llamaban en la oficina. Prendió otro cigarro apenas se bajó. Caminaba por la vereda tropezando gente. Ver cine lo había hecho deambular por calle sin rumbo fijo. Miles de calles de Beijin se le topaban a su paso, vendedores ambulantes le ofrecían un arroz con pollo en cartuchos. Entró a un edificio,  saludó como había escuchado en la butaca de siempre. Nunca se sentía extranjero; nunca se había adueñado de una ciudad que no fuera Beijin. En su oficina lo conocían por su debilidad. Le preparaban su computadora para que hablara a un territorio asiático. Se colacaba los auriculares y ordenaba un mensaje que había aprendido de memoria de tanto ver el cine de ojos rasgado...

LA VEJEZ DE LO NUEVO

Días Perfectos. Win Wenders. Japón/Alemania. 2023 El lenguaje, como todo engranaje, puede convertirse en una mecánica infinita. Hasta el trabajo, que somete a los hombres a una tarea disciplinada con mucho de escolar, puede convertir lo impensable en poesía. Wenders selecciona imágenes en los oficios humanos, da luz a lo frecuente y empuja a encontrar lo insólito, lo insospechado en la rutina. Días Perfectos es una película que puede ser “vista” como un libro inagotable que vuelve siempre sobre la primera palabra. En realidad Wenders ayuda a que el hombre se sujete de un estribo para que el “mundo real” no se desmorone. El mundo clásico se ha ocupado de los quehaceres: Los trabajos y los días de Hesíodo; Las Geórgicas de Virgilio son ejemplos de cómo la humanidad ha distribuido su tiempo en función de vivir con otros. La máquina del tiempo puede ser tan prescindible como la palabra. Wenders exhibe el continuum como una cinta de Moebius en la que resulta complejo encontrar el comienzo d...