Entradas

LA VIDA ANTE TODO

Los días con ella. Matías Ítalo Scarvaci. Argentina. 2025. BAFICI Un Centro de Detención Femenino pone la mira en la maternidad como una relación que busca conectar el mundo del encierro con el de la “supuesta” libertad del exterior. El film de Scarvaci conecta esas esferas en las que las presidiarias “profundizan” sus “entornos” familiares y sociales entre rejas. La mujer madre no escapa a la ternura, ni a la alegría de tener una hija. Los días con ella es una confesión silenciosa y primaria con una hija en prisión. No hay un solo golpe bajo: los juegos, las canciones son festejos para vivir para alimentar la ilusión de criar sin rejas, de jugar a “pintarse” para gratificar el simple hecho de vivir. Ninguna imagen escapa al cuidado de la cámara, del color agrisado de las paredes y de esos patios que se lavan para poder hundirse en el agua limpia. La propuesta de Scarvaci borra la huella del delito e instala la de la reparación sin castigo: vivir con una hija en prisión es desde ya red...

EL VIENTRE DE LA BALLENA

Jonás que tendrá veinte años en el 2000. Alain Tanner. Escrita en colaboración con John Berger. Suiza. 1976. BAFICI El planteo de Tanner es sugerente. Puede el hombre apartarse del sistema y vivir una vida sin condicionamientos? Jonás es una metáfora bíblica sobre el “solapamiento” del individuo cómo ser social y sujeto a normas. Tanner elige a varios autores quienes fundamentan la descomposición del hombre en pro de transformarse en ciudadano. Los personajes del film de Tanner buscan una libertad imposible: enseñan una historia que nunca va a estar escrita. El individuo claudica en su búsqueda de libertad. El hombre clásico había escapado a la vida bucólica para autoabastecerse, para autogestionarse su subsitencia sin depender de nadie. Le fue imposible huir de la ciudad. Siempre hubo un resorte legal que lo retrotrajo a un origen disciplinado. Fue así como el “habitar” estuvo restringido al código, como un repertorio de leyes que bien puede constituir un “manual de supervivencia”, pa...

FAMILIA

Adolescencia. Philip Barantini. Gran Bretaña. Neflitx. 2025 La familia es una red de lazos lábiles. Nunca fue posible pensar una construcción entre los lazos de parentesco. Ni en la época clásica en donde la obediencia podía llegar a ser una promesa. La serie de Barantini exhibe el hueco más oscuro a través del cual se escapa la figura de n hijo y de una sociedad que nunca está dispuesta ni a la simetría ni a la sumisión. Un crimen resulta causa y consecuencia del “desajuste” parental. Los hijos siempre ponen a prueba la autoridad; buscan hacer trastabillar un orden impuesto sin consentimiento. Desde el momento que los hijos aprenden a caminar por sus propios medios eligen y también revisan los patrones del orden. La escuela siempre fue un refugio de control y también de “asilo” de la ira por la crueldad de lo externo. Adolescencia, la serie de Netflix, tensa toda búsqueda de culpables. Sus diálogos recaban en lo imposible de encontrar responsables. En muchos casos se hallan “víctimas”...

UNA AUSENCIA MUY PRESENTE

 Aún estoy aquí. Walter Salles. Brasil. 2024 Salles narra la historia frecuente del poder y de la opresión. Cuenta con imágenes potentes que exhiben el dolor de la ausencia. La escena inicial de Todavía estoy presente da cuenta de una mujer en el agua, su cabeza sale a la superficie bajo un cielo en el que sobrevuelan helicópteros. Salles da indicios, señales de tensión que crecen poco a poco. Él maneja con habilidad cómo diseminar los sucesos para crear “clima” de asfixia. Quizá la linealidad del argumento consiste en no dar pausas, en no crear demasiados “hiatos”. La represión de la dictadura para sostenerse y la de la resistencia para encontrar su voz tampoco tienen calma. En la película todo se agita: las camionetas blindadas en la calle, los recortes periodísticos y las fotos guardados en cajas. La cautela familiar es una estrategia para sobrevivir y poder “enterrar” a los muertos. Esa mujer del inicio logra sacar medio cuerpo afuera para poder sobrellevar la pérdida junto a s...

ATRAPAR AL ESPECTADOR

Mullholland Drive. David Lynch. Estados Unidos. 2001. MUBI Una carretera es un desplazamiento espacial y temporal. Lynch logra suspender la atención del que ve. Todos estamos en una ruta para poder escapar de lo cotidiano. En Mullholland Drive nada está dispuesto por azar. La habilidad de un director no es sólo lo estético sino en disponer de una estrategia para captar: hay en Mulholland una imposibilidad de prever. Las consecuencias de los sucesos nunca están al alcance del que observa los acontecimientos. Ninguna respuesta de los protagonistas es esperable. Lynch traza un camino para lo inimaginable. En ese sentido, la película destruye lo “maniqueo” del cine y se vincula con  los personajes a quienes se les escapan los objetos de las manos, como la bola Rosebud, del Ciudadano Kane, de Welles. Si hay algo que sí se puede sostener en Mulholland  es lo disperso: todo es fuga inasible. Quizá los personajes “huyen” también de ser “caricaturas” del cine convencional, en los se se...

SUERO

 Sons. La fura dels baus. Sala sin piso. GEBA. Algo más de sesenta minutos alcanzan para ser bombardeado con efectos lumínicos, visuales y auditivos. Hoy en día hablar de propuestas irreverentes y disruptivas resulta insuficiente: lo estético pareciera no contar con un límite. El atributo de lo inabarcable de la “escena” de alguna manera puede consistir en un arma de doble filo. El artilugio de los “efectos” para conmover o (des) anestesiar cuando es desmesurado tiende a repetirse y a crear aburrimiento. Este último programa de La fura adolece, a mi entender, de ausencia de clíma -se salva el momento del célebre y remanido monólogo de la eterna duda del hombre sobre su existencia- esa cúspide que logra que no todo sea una llanura, una interpelación al humano espectador que escapa entre la oscuridad y la avalancha de actores que representan y auguran lo “no convencional”. Entonces, con qué nos vamos después de “ver” Sons? Creo que nos retiramos con la sensación de caer en la peor ru...

CONVIVIR CON LO HORRIBLE

 La chica de la aguja. Magnus Von Horn. Dinamarca. 2024. MUBI    En la producción estética hubo y seguro habrá ejemplos que dan cabida al problema de qué hace el hombre con el hombre. Con respecto a la degradación que provoca la guerra, Georg Buchner en el año 1919 ha escrito el drama Woyzeck: la descomposición del soldado para convertirlo en elemento de laboratorio. Von Horn crea personajes que  se mueven entre la belleza y los rostros degradados por el sufrimiento. Si bien la trama de Ls chica de la aguja transcurre en Copenhague de principios del siglo XX el tópico de “moverse en la clandestinidad” para negociar con los bebés parece no agotarse en el presente. El tema de la maternidad y lo ilegal es el adecuado para Von Horn, fija imágenes en blanco y negro y caras que representan el espanto y la condena social. Un poco más avanzado el siglo XX, pero en Inglaterra,  Mike Leight en el secreto de Vera Drake cuestiona los límites del delito. La chica de la aguja...