Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

LA VOLUNTAD Y LO CASUAL

 Golpe de suerte en París. Woody Allen. 2024 Se puede pensar que el crimen es el origen de la existencia. Freud ha escrito bastante literatura sobre el asesinato de un padre primitivo y sobre cómo el ser humano intenta desprenderse de esa huella ancestral. La literatura clásica revisó el tópico del delito. Virgilio en siglo I Ac. En su famosa Bucólica IV también refiere al viejo asesinato y da pie a que la doctrina católica hable de un padre cristiano asesinado por los pecadores humanos. Allen investiga sobre las contingencias y la voluntad del hombre en seguirse arrastrado por una “red” hasta asumir la total decisión en lo eventual. De esa manera, pareciera que absolutamente nada es imprevisto y que, por ende, todo inicio exige una “continuidad” fatal. Allen selecciona con su habitual maestría perfiles: la escritura es un arma de doble filo. No hay un verdadero límite entre la ficción y la realidad. En efecto, la trama de una novela es una pesquisa para dar con un delincuente y el...

VER DETRÁS DE LAS PALABRAS

 Austerlitz. Winfried Sebald. Anagrama. 2004 Desde las primeras líneas de Austerlitz el lector se somete a la trama y al recorrido que propone Sebald. Austerlitz no es una trama, una expansión de un drama tradicional; es una reconstrucción histórica y arquitectónica de una Europa Central que lucha por no diluirse en la memoria. El territorio en Austerlitz es un recurso imprescindible: se viaja a través de ciudades, museos, bibliotecas y estaciones de tren devastadas por la guerra. Aquello que todavía subsiste a la depredación del propio individuo incomoda al hombre contemporáneo que vive todavía asustado por el paso de los aviones, por la aglomeración de pasajeros que quieren salir de su lugar de origen para entrar en la zona oscura de un presente que sacude tanto como el pasado. Sebald hace hincapié en los “restos” -como Freud en El malestar  en la cultura de 1930- aquello que lucha contra el tiempo. Austerlitz ayuda a sobrevivir rescatando el pasado, a no esquivar las decisi...

VIVIR A LA FUERZA

 La vegetariana. Han Kang. Premio Nobel de literatura 2024. Han Kang interroga sobre la pregunta que desde hace tiempo sacude a la parte de la humanidad que se piensa a sí misma. Qué hay detrás del Impulso que provoca la vida? Suponer que el destino es un móvil, hoy en día, resulta improbable. Se habita un mundo forzado, como si la vida fuese un “ejercicio” al que se recurre en forma mecánica. Han Kang bordea el sentido más inaudito de la esperanza. Pone énfasis en personajes que son maquetas sin rellenar. Quizá la “voluntad” para los protagonistas sea un deseo que obliga por el hecho de pertenecer a una sociedad que obliga a obrar por semejanza. Es curioso que La vegetariana, en una época en que afloran los “algoritmos” como patrones de respuestas inmediatas llame la atención y que en su trama los lectores asienten con la idea de rechazo del mundo tal cual viene dado. Los personajes de La vegetariana escapan de un “molde” con una singularidad que daña hasta sangrar. Leer La vegeta...

LA MUJER QUE NO DECAE

Yo, Fedra. Ingrid Pellicori. Centro Cultural de la Cooperación. 2024 Fedra transita un dolor sin tiempo: el del deseo que lucha contra lo impuesto. Ella recorre el palacio mínimo, desprovisto de lujos y exceso. La pena no ocupa lugar en el espacio de la realeza; alcanza con la vastedad del cuerpo de Fedra para involucrarse con su pena. Tampoco hay censura. El deseo no busca árbitros, ni jueces que impidan la confesión de la pena venial de querer aquello prohibido. Una sillas que se arman y desarman como la palabra que nunca admite culpa, sostienen el peso de Fedra. Ella se acuesta sobre ellas porque la angustia gravita en la horizontalidad de su grito. La voz que Fedra transmite tiene la opacidad de la queja, del sonido que jamás se rinde a la cavidad de la boca. Fedra es heroína que lleva a cabo una batalla de miles de mujeres que quizá nunca tuvieron nombre, por eso tienen la presencia de las lágrimas y de la furia. Fedra se desplaza entre bastidores porque intenta un callar las voce...

MANUAL PARA SOSTENERSE EN LA VIDA

 La clase de griego. Han Kan. Narradora surcoreana. Premio Nobel de literatura 2024. La lengua, desde la filosofía preocupada por crear una clasificación ontológica de los objetos vivos o enterrados, resultó siempre atractiva para indagar causas y efectos. Han Kan busca un sentido a la profunda irracionalidad de la vida. Ella trabaja el lenguaje tallando en la palabra un origen que el mismo uso de la comunicación deteriora. No en vano La clase de griego se construye sobre el aprendizaje de una lengua reservada a la literatura y a la espesura del libro. La lengua griega ha hecho del silencio su propio ritmo, una pausa que amonesta al hombre vertiginoso, que mira sin “ver”. La lección de griego es un texto que obliga a leer y a detenerse en cada punto y aparte. Se puede pensar que la novela de Kan apunta a recuperar la palabra, aquel sonido que sólo alcanza su magnitud en el silabario escolar de los alumnos en la etapa inicial y después se deteriora con la mecánica del habla. Se seña...