Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

LA VOLUNTAD Y EL CUERPO

La práctica. Martín Rejtman. Argentina. 2024 Los humanos desde pequeños saben sobre la necesidad de la disciplina. Las pequeñas prácticas cotidianas requieren de un instructivo Internalizado desde temprano. Se podría sostener que el hecho de vivir no es más que aprender a memorizar ejercicios. Las máquinas caseras tan inofensivas como una tostadora vienen con una serie de pautas -hoy podríamos decir algoritmo- para poder funcionar de acuerdo con un cierto orden. Rejtman exhibe una “lección de anatomía”, juega con hombres y mujeres que demandan un “control”, una autosuficiencia para poder adquirir un dominio ingenuo sobre lo externo. Los personajes de La práctica luchan contra la terrible realidad de las emociones y de las “fisuras”. Rejtman enseña lo ridículo del dominio y abofetea al público con ese borde insospechado de la imprevisión. Saltar al vacío, caminar por el cordón de una vereda en un día de lluvia encarando el piso mojado y la búsqueda de un resbalón, de un golpe que hacer ...

LA SANGRE COMÚN

Los domingos mueren más personas. Iair Said. Argentina. 2024 Ser incluido en un linaje implica revisar el mito del canibalismo. Hay demasiado cuerpo que el ritual familiar “devora” sin dejar ese exceso de culpa por no querer pertenecer, por no desear ser incluido como miembro. Said presenta a un héroe trágico que reniega de una historia que ya no le pertenece. Es un “extranjero” en los vínculos y en las urgencias que implican las muertes próximas. La familia constituye una permanencia irreductible que también combate contra la muerte: el ritual fúnebre, la oración y el resto del olor al que ya no está son meras excusas para sostener que quién  desaparece para el resto es un fantasma que se permite entrar y salir por las habitaciones. Said prepara una gran escena de despedida; aquello que sucede entre los bastidores es para probar cuánto hay de apego en el “clan” y si las reglas de pervivencia son legítimas o casuales. Nada de lo que sucede en la película de Said sale de lo cotidian...

LA VIDA COMO UNA PUERTA ABIERTA

La habitación de al lado. Pedro Almodóvar. 2024 Bregar por la sensualidad de la muerte es una vez más otra de las audacias de Almodóvar. El dolor se escurre entre las pinturas de Hopper y la escritura de Joyce. Quizás el padecer y la palabra sean algo más que un recurso estético, una búsqueda para no incomodar demasiado al espectador. Ya había escrito Bataille sobre el erotismo: un vértice frente a la muerte. La habitación de al lado es una constante vigilia para acompañar el momento definitivo de la vida humana. Una película que habla de las decisiones íntimas, del marco ético de la voluntad y de la visión profana y terrenal de la muerte. Se podría decir que la minuciosidad de la determinación para concluir ese pataleo, que nunca se deja de dar desde los primeros pasos, se asemeja a lo ritual del homenaje a los muertos en las batallas épicas. El cuerpo se preparaba con ungüentos y perfumes para después someterlo al fuego y entregarlo como humo a los dioses. La habitación de al lado es...

OSCAR MASOTTA

LA REBELIÓN DE LA ESTRUCTURA Leo en La revolución en el arte (1967) toda la necesidad de explicar el “objeto artístico” y la urgencia de Masotta por descentrar la figura del creador. Creo que Masotta recurrió al Di Tella como vía de “desacomodar” la coherencia. Habíamos vivido una tranquilidad visual en la que los materiales, el color, la textura eran un dominio privilegiado del espectador. Ese lento movimiento pendular que partía de la obra hacia un ojo capacitado para interpretar quizá había comenzado con Foucault en su análisis de Las Meninas de Velázquez (Las palabras y las cosas, 1966) Así pues Foucault nos posiciona como un espectador que se “choca” con la propia tela pintada. Una manera de burlarse de esa mirada que aglutina saber y compone a su manera el dibujo de la familia real. En la década del setenta Masotta revisa en Conciencia y estructura el término del artista manufacturador de arte cuando describe a Rogelio Polesello en su taller. Es que el objeto se presenta al sujet...