EL ODIO: UNA PASIÓN (Spinoza/Macbeth)


Como mi interés hoy se instala, además de la escritura, en revisar la presencia de los autores clásicos en la filosofía. Gracias a Juan Quiroga. y a Santiago Ragonesi como impulsores de las actividades del CDLDT me acerqué al estudio de las pasiones. Mi tarea es incipiente y mucho es el entusiasmo. Carlos Quiroga, como siempre, me aconsejó la lectura de Spinoza según uno de los trabajos de Atilano Domínguez sobre 

el sistema moral del filósofo. En la explicación de Spinoza sobre los afectos, el conato y los impulsos, No pude abandonar mi lectura sobre Macbeth (en realidad casi todo Shakespeare) y de los “afectos” que impulsan a Macbeth a no renunciar a cada una de sus muertes. Lo que yo ingenuamente pensaba nada más que en un desequilibrio imparable, ahora, veo que puede corresponder, en la arquitectura de Spinoza, al odio derivado de la tristeza. Macbeth lucha con esfuerzo en apagar su tristeza con más odio: una manera cruel de matar para generar un equilibrio imposible. Pienso que las pasiones se generan en una cierta “complacencia” programática entre ellas. Estudiar, en forma incipiente, este mecanismo me fue útil para comprender algo más del desavenido Rey Macbeth.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LÍMITES

EL FINAL

ALIVIO