Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

VERME EN UN DIBUJO DE BOTERO

Aunque desborde mi silueta, siento que puedo sostenerme en cada costado. No voy a sobrepasar nunca  de tamaño. No nací para ser estándard y que tengan que mirarme fijo para reconocerme. Soy heroína de mis proporciones; tengo la virtud de ser singular y de que no me pasen por alto. Ser como todas, tener la comodidad de un talle común, no es privilegio. La ropa está pensada para un tamaño vulgar; cualquiera se calza al cuerpo un vestido ajustado. El arte de vestirse consiste en provocar con lo poco común. Dejé de sorprenderme frente al espejo. Ensayé posiciones para que mi piel deje de desparramarse y sobresaliera de cualquier marco. Antes me entristecía el hecho de no encontrar lugar caber. Entendi que nadie es dueño de un espacio propio  y que todos podemos caber en el hueco que queramos. Después de todo vivir es llenar los “vacíos” que nos dejan libres. Somos pura carne sujeta. Estamos oprimidos. Mi exceso  tiene mucho de libertad.

FREUD LECTOR DE VIRGILIO

Freud en El malestar de la cultura (1929), entre otras cosas, desglosa el tema de culpa, la conciencia moral y las confronta con el “catecismo”  del hombre, un perdedor siempre recluido a sus cadenas. La impronta moral judeo cristiana ha llevado a pensar un “Paraíso” solo sostenido como expectativa celeste. Cuál es origen de la culpa? Nos pregunta Freud. Me parece interesante el tema del crimen inicial y su re significación en la conducta demasiado humana de los hombres. En el siglo I ac, el poeta Virgilio, escribe sus Églogas para celebrar el “topus amoenus” de la vida retirada de la ciudad. El emperador Augusto festejó cada palabra del escrito, porque correspondía a su política. Nada nuevo en la cultura que ha engendrado tantos monstruos como Góngora y Goya. La crítica literaria, que no deja de ocuparse de  acumular “textos nuevos” a lo leído se ensañó con un verso de la Bucólica IV del poeta latino: “las huellas de antiguo crimen” Las referencias, ese destino probable del s...

FAMILIA: UN LUGAR COMÚN

 Alemania. María Zanetti Argentina. 2023 La vida familiar es el primer contacto con el exterior. Existe un relato tribal muy antiguo en donde los primeros sacrificios se celebran en la comunidad parental. Nos recocemos como parte de un linaje, un apellido y las mismas taras de quienes nos anteceden. Zanetti crea un clima muy cortazariano sobre los desvalidos, aquellos que reclaman atención. Nos damos cuenta de que los “convalecientes” nos dirigen los pasos. Alemania es una película con claroscuros, las escenas de luz pertenecen al exterior y la música logra que los personajes huyan del dolor. Alemania me recuerda a las leyendas de caballería en las que había que atravesar “pruebas” para lograr el Santo Grial. El deseo y el sufrimiento se dan la mano en la ruta del héroe. Alemania también es una historia que puede leerse desde el ángulo de cómo lo individual o filogenético se inserta en lo social u ontogenético. Somos lo que se encuentra en ese entramado. Un combate para escapar de ...